Al final el eclipse en directo.
Consejos para fotografiar la espectacular "Luna roja" que podremos observar durante el eclipse total de hoy.
En la madrugada de mañana día 15 -entre las 5 y 9 horas de aquí- comienza un ciclo de tétrada lunar, de cuatro lunas rojas o de sangre que ya no se volverá a repetir hasta el año 2.032. Es un eclipse total de Luna
Las agencias espaciales y numerosos observatorios astronómicos han vaticinado que durante la noche que va del 14 al 15 de abril se producirá un eclipse total de la Luna, un evento espectacular que no tiene lugar desde hace una década. Según los astrónomos, nuestro satélite natural adquirirá un color completamente rojizo como consecuencia de la interacción provocada por la luz reflejada por la propia Luna y la atmósfera de la Tierra en esas peculiares condiciones.
Consejos para fotografiar la espectacular "Luna roja" que podremos observar durante el eclipse total de hoy.
En la madrugada de mañana día 15 -entre las 5 y 9 horas de aquí- comienza un ciclo de tétrada lunar, de cuatro lunas rojas o de sangre que ya no se volverá a repetir hasta el año 2.032. Es un eclipse total de Luna
Las agencias espaciales y numerosos observatorios astronómicos han vaticinado que durante la noche que va del 14 al 15 de abril se producirá un eclipse total de la Luna, un evento espectacular que no tiene lugar desde hace una década. Según los astrónomos, nuestro satélite natural adquirirá un color completamente rojizo como consecuencia de la interacción provocada por la luz reflejada por la propia Luna y la atmósfera de la Tierra en esas peculiares condiciones.
Luna y la
atmósfera de la Tierra en esas peculiares condiciones.
No obstante,
lo más curioso es que no será la única ocasión que tendremos para disfrutar
este fenómeno. Según los científicos, entre 2014 y 2015 se producirán tres
eclipses más similares al que tendrá lugar mañana, que iniciará una etapa
conocida como «tétrada». Según el Instituto de Astrofísica de Canarias, estos
eclipses, a diferencia de los solares, pueden observarse desde cualquier lugar
del planeta (aunque parece ser que el territorio español desde el que mejor
podrá observarse serán las Islas Canarias). Por esta razón, puede ser una
ocasión estupenda para tomar unas bonitas fotografías de la Luna. Aunque muchos
dominaréis esta técnica, a algunos puede veniros bien repasar qué necesitamos
para fotografiarla sin problemas. Ahí van unos cuantos consejos.
Huye de la
contaminación lumínica. Si es posible aléjate de las zonas urbanas y ve al
campo. Si no puedes hacerlo, intenta tomar tus fotografías desde un parque,
comprobando previamente que no tienes ninguna fuente de iluminación cerca.
No olvides
tu trípode y tu disparador remoto. Ambos accesorios son imprescindibles cuando
vamos a utilizar un tiempo de exposición considerable. Si no tienes un trípode
a mano, al menos intenta colocar tu cámara sobre una superficie estable y
programa el disparo con temporizador.
Si puede
ser, utiliza un teleobjetivo de los grandes. En este caso, cuanto más grande
sea, mejor.
Para que el
astro quede totalmente enfocado, no utilices el enfoque automático. Decántate
mejor por el manual.
La cantidad
de luz que refleja la Luna es considerable, por lo que si no quieres que quede
sobrexpuesta y sin detalle tendrás que compensar la exposición con cuidado.
En una
circunstancia como esta, la regla «Sunny 16», de la que ya hemos hablado en
otras ocasiones en Xataka Foto, puede resultar de gran ayuda. Grosso modo, esta
norma dice que si seleccionamos una velocidad de obturación cercana al valor de
sensibilidad ISO del sensor, la abertura del diafragma que debemos utilizar
para obtener una exposición correcta será f/16. En estas condiciones, unos
parámetros interesantes para fotografiar la Luna podrían ser ISO 100, 1/125 y
f/16.
El Eclipse Luna en directo
http://www.lavanguardia.com/ciencia/20140415/54405014318/eclipse-lunar.html
El Eclipse Luna en directo
http://www.lavanguardia.com/ciencia/20140415/54405014318/eclipse-lunar.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario