miércoles, 24 de diciembre de 2014

Seat SAVIO 6OO

  • SEAT 600 Savio: De este modelo sólo hay 1 unidad, que actualmente descansa en la nave A-122 de SEAT. En principio, era un Fiat 600 Multipla, que SEAT compró para la visita de Francisco Franco y lo modificó añadiendo logos de SEAT y varios detalles más.
Ideado para que lleve el prestigio . Nadie desde entonces así lo ha  llamado , pero Italia fue el encargado de crear un vehículo que sería práctico y 
elegante, pero se basaría en lo que se conocia del prototipo.
Estas son las que usaban en la factoría para hacer las visitas, conjuntamente con los Seat 1400. La primera es una 
seat 600
Savio
El empeño no obstante fue un fracaso y un duro golpe uno mas por 
parte de la S.E.A.T a quien desarrolló y creo este vehículo dedicando muchas horas y recursos para nada...
El SEAT 600 Savio no prosperó por causas técnicas, este vehículo adolecía de un gran problema estructural en el eje delantero que a la S.E.A.T. no le dio la gana de resolver ( o no quiso ) y eso que era relativamente sencillo de solventar, este problema se detectó en esas primeras unidades fabricadas y motivó la suspensión del proyecto, pero como he dicho no era una cuestión irresoluble, no hubo voluntad o interés o llámese como quiera o que quizás ya tenían en mente la realización del SEAT 800, habría que ver cuando empezó el 800 a gestarse, porque todas estos intentos son de 1960.
Esta cuestión hace sumamente difícil esperar la supervivencia de alguna unidad, ojala se localizase alguna.
No es ninguna FIAT múltipla disfrazada, estaba hecha casi de cero, sirviendo lógicamente la italiana como patrón, pero todo era con el material basado en el 600 y disponible en la S.E.A.T. en aquel momento, si os fijáis el capó delantero es un capo de 600 "jibarizado" es recortado y minimizado, las puertas delanteras son de 600 con el paso de rueda abajo de ellas de forma diferente a la italiana, esta circunstancia que en el plano carrocería no era ningún problema si lo supuso en la parte técnica, las distintas parrillas delanteras corresponden a esas primeras unidades de una supuesta producción en serie donde se hacen pruebas y ensayos estéticos.
En definitiva este vehículo es otra de esas rarezas extremas de la S.E.A.T. y que evidentemente también forman parte de su historia llena de claros y oscuros, forma parte también de algunas (muchas) historias semiocultas, algo que entusiasma a mas de uno, aunque no sea una cuestión para nada interesante para otros.
Seat 600 Savio
Un colega fue recientemente en la presentación de la nueva versión en
3D de Leona (!!! COUPE COUPE SE !!!!!!!! 11), y los llevó a la sede del museo. Idea fresca. Es bueno que cualquier museo tiene un asiento , pensé que, como en España, demolió el desarrollo caótico, donde nadie vive. Hay una variedad de coches agradable, incluyendo carro de playa sin laterales del chasis del Ebro-Siata, es también muy interesante prototipo SEAT 600 Savio.
Los mismos españoles que a principios de los años 60 que invitarán a los inversores ricos del mundo y mostrarles las instalaciones maravillosas Seat, instándolos a seguir invirtiendo en España. Para pero la limusina fabricada no era buena, porque había poco de él se puede ver, no hay mucho de la fábrica se encuentra en las calles, y además, vamos a decir la verdad, en 1961. En España la limusina no era muy personal ni experimentado. No fue hasta años más tarde, fue la producción de un vehículo tipo Dodge Dart 3700GT estába diseñado para tales fines.
Nadie entonces sí que no han llamado, pero Italia fue el encargado de crear un vehículo que sería práctico y elegante, pero se basará en lo que produce la fábrica de SEAT en Barcelona. El proyecto fue desarrollado en cooperación con Frua y consistió en piezas adquiridas de SEAT y Fiat 600 Multipla. Multipla difería del modelo normal Savio un poco: este ejemplo tenía las puertas sin marco, incluida la apertura frente al viento (bisagras Multipla). La parte trasera de estilo elegante, donde fue un motor de 22 caballos de fuerza de 600 pulgadas con un Fiat refrigerado por agua. El interior era bastante cómoda y fácilmente podría ir allí cuatro o 6 pasajeros, y ya que
Los inversores eran pequeños (obviamente físicamente, no económicamente).
Lo más importante, sin embargo, es que Savio fue un minivan-sedán.
Pocos de estos coches fue creado: Renault prototipo 900, un poco, en cierta medida también el asiento anterior Toledo, que ciertamente era un hatchback, pero parecía que tenía este pequeño gilipollas. Para ser honesto, no puedo recordar más minivan-sedanes. Y suena como una gran idea para los mercados emergentes - el uso del automóvil y de prestigio. Me gustaría tener dos.
Y aquí vamos de nuevo; obviamente, que todavía posee un 600 Multipla
simplemente no puede mantener las placas originales y debe poner esos malditos ZA y algo. Por lo que también fue el caso de la única presente Multipla en TB; desde Piacenza cambia a Génova (de hecho, en Marina di Sestri Ponente, como informa su amigo Fabrizio), pero la música no cambia. Por venganza, decidí (contrariamente a la práctica de la TB) para hacer la primera foto que lado, donde no se ve la placa de matrícula; para el resto, por supuesto, nos enfrentamos a un espécimen que define increíblemente barato. El 600 Multipla, en su día, era famoso por ser uno de los autobuses más típicos y populares de las hermanas; fácil de conducir, incluso para un hermana sin grandes conocimientos en la conducción. Era espaciosa y la línea no es frívola; de hecho, a bordo de un vehículo como éste es fácil imaginar una buena carga de las monjas del convento de San Rocco. Sin embargo, otro uso del 600 Multipla era bastante común ya que los taxis (muy a tener en cuenta por un tiempo, a principios de los años 60, ya que el "taxi estándar" italiano); pero fue literalmente hecho todo tipo de adaptación, la camioneta ambulancia al trabajo, a partir de la máquina a la playa ( se llamaba "600 Marinella") para el coche fúnebre. En definitiva, una máquina prodigiosa versátil; no duró mucho, y nadie se imaginaba que sería entonces considerado el prototipo del monovolumen.
Recopilación de datos Internet.
Traducción y restauración del texto Juanjo.

domingo, 21 de diciembre de 2014

"NO ME GUSTA LA NAVIDAD"






Estoy harto de oír esta frase. Quien la dice debería reflexionar.
No te gusta el futbol; no vayas. No te gustan los toros; no vayas. No  te gusta el teatro;
no vayas. No los veas, no los oigas. Pero claro si no los ves no los oyes y no vas ¿de que te vas a quejar?
Si no te gustan los toros por que maltratan a los animales, no vayas no los ves y ya está. No te va el futbol, no lo veas ni lo oigas. Y deja en paz al que quiere ir al futbol o los toros o a nadar a la playa. Pienso que cada uno debe hacer lo que le guste le venga bien y sin molestar al vecino.
Entonces con él "no me gusta la navidad." Pienso que es una frase que os gusta que os oigan decirla y que la decís para eso para que os oigan. Si no te gusta la Navidad lo que se debe hacer
es no comer turrón no beber sidra o champan y sin polvorones. No ir a las cenas de empresa de Navidad (con compañeros), no admitir la paga doble y o aguilando. No ir de copas con los amigos a tomar algo porque es navidad y hay que despedir el año.
No te gusta la navidad no vayas no participes deja las comilonas de empresa de amigos las
larguísimas  cenas familiares que siempre sobra y hay que comer al día siguiente, olvídate del turrón los mazapanes la sidra el champan los consabidos polvorones con los que no puedes decir Pamplona comiéndote dos  a la vez. No te gusta la navidad; no escribas felicitaciones, niégate a recibirlas.


Otra cosa no te gusta la navidad no compres lotería porque también lleva (en esta fechas) el logo de Navidad.
Reflexión: está claro que a todos nos gustaría que la navidad fuera de determinada manera por ejemplo cuando éramos niños (con los padres y con los abuelos) o bien de jóvenes con todo un mundo por comernos. Siempre la navidad nos gustaría que fuera como cuando hemos sido felices.
Pero la navidad no tiene nada que ver con eso. Y menos la navidad que estemos todos los días hinchándonos a decir “no me gusta la navidad “. Eso es egoísmo la navidad es tiempo de compartir con la familia con los amigos; lo que se tenga turrón, jamón o pan con aceite.
Nos gustaría  que estuvieran todos los que no están con nosotros ya. Pero desde otra galaxia
nos están mirando y lo único que ven es la canción de “no me gusta la navidad” y ya está.
Por eso es tiempo cambiar de actitud y de canción de navidad. Hay que  pensar en positivo y  empezar a  mejorar por uno mismo a estar alegre porque sí. Es tiempo de paz y olvidar viejas rencillas que no llevan a nada. Y compartir lo que se tenga (el pan y aceite). Para los que nos miran vean gente luchadora que cada día se esmera en ser mejores personas. Y dejan en paz a los que les gusta el futbol, los toros el teatro o irse a la playa a nadar.
                    Texto y reflexiones    

                            juanjo

sábado, 6 de diciembre de 2014





La joya de la filatelia española "El dos reales aazul"
El sello no emitido y sin embargo circulado.
Veamos algo de historia. 



Cuando hablamos de rarezas, en la mente de todo filatélico español aparece inmediatamente la imagen del que se produjo por un error en el proceso de fabricación de los sellos de la emisión de 1851. En efecto, al introducir en la plancha del valor de 6 reales un cliché del dos reales tuvo lugar la impresión del sello más carismático de nuestra filatelia: un 2 reales que resultaba ser azul en lugar de bermellón por ser de ese color la hoja del 6 reales en la que se había incluido.

España: El dos reales azul y el "Tete-Beche" de la I República

                         2 Reales de 1851           Error de azul de 2 reales de 1851
La gran mayoría de los países del mundo tienen algún sello emblemático que llama la atención a todos los filatelistas. Por sus distintos motivos, errores, variedad u otro motivo que lo convierta en excepcional.

En España posiblemente el más emblemático  puede ser el 2 reales azul de 1851, que por error de la colocación de un clisé en la plancha del 6 reales azul produjo este error, del que se conocen solamente 3 ejemplares. Aun así, no es la pieza más rara de la filatelia española.
Las rarezas siempre han despertado un especial interés, ya que uno de los alicientes de todo coleccionista es la posesión de aquellos ejemplares que otros no poseen. Por otro lado las rarezas también han sido objeto de interés por parte del inversor que ha visto en su escasez una garantía para su fácil revalorización.
Imbuidos en esos dos principios tenemos la experiencia, tanto en nuestro país como en otros muchos, del intento de fabricar “errores” y “rarezas”.
España regularizó a partir de 1950 la fabricación de sellos. A partir de ese año la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y Correos ofrecen una gran seriedad en las emisiones filatélicas tanto en lo que se refiere a la producción, como al volumen de sus tiradas y su distribución (salvo alguna que otra excepción). Pero las cosas empezaron a cambiar en los años 90, cuando se produce un giro radical de Correos en la búsqueda de la mayor facturación posible de sellos hacia el mercado del coleccionismo en detrimento de la venta de sellos con destino al franqueo de la correspondencia, para el cual se ofrecen todos los medios alternativos posibles (franqueo mecánico, sobres prepagados, etiquetas, etc.)

Y sabias que :
MADRID. La Casa Gálvez, la filatelia más antigua de Europa, acaba de dar a conocer en un comunicado la desaparición de la famosa pareja vertical del sello de 1851 
conocido comoel error del «dos reales azul». Su historia, como ha ocurrido con otras rarezas filatélicas, surge unida a un defecto de fabricación que en lugar de restarle belleza y valor le dotó de una mayor singularidad. El causante del error en este sello para certificados fue un cliché del sello de dos reales rojo naranja que se deslizó por una confusión en la plancha del seis reales azul, por lo que se imprimieron ejemplares del primero en este último color.

Este sello legendario, el dos reales azul de 1851, con la efigie de Isabel II, fue adquirido a principios del siglo XX por Manuel Gálvez y ha permanecido en poder la familia Gálvez-Reol transmitiéndose de heredero en heredero, primero a Rafaela Reol, después a su hermano, Antonio Reol, y en la actualidad a José Antonio Reol de Marina, su único propietario. Fue él mismo quien denunció, el 23 de octubre de 2001, la desaparición del sello en la comisaría de Chamartín.
Como ya han transcurrido tres años desde su desaparición y todas las gestiones para su recuperación han resultado infructuosas, Concha Reol Franco, directora de la madrileña filatelia Gálvez e hija del propietario del sello, ha procedido a hacer pública su desaparición «para evitar cualquier venta, transmisión o donación del mismo».
Nunca se exhibía
Y es que, según afirma, «este sello no se exhibía nunca, y cada año comprobábamos que estuviera en su lugar. Sin embargo, en junio de 2001 ya no estaba». Ahora, Reol de Marina y su hija temen que sea vendido, pues una casa de subastas estaría interesada en sacarlo a la venta ya que, al parecer, habría tres potenciales compradores.
La cifra de salida que baraja la casa de subastas no es nada desdeñable -1,5 millones de euros-, por lo que este «dos reales azul» revalidaría su condición no sólo de ser el sello más famoso de España, sino también el más caro. Es pues, una pieza muy cotizada para los filatélicos y de gran valor sentimental para los responsables de la filatelia Gálvez, que, como afirma Concha Reol, «no queremos vender».
Quizá las vicisitudes de su descubrimiento, allá por 1899, sea uno de los factores que unen sentimentalmente a la familia con este sello. Ya ha pasado más de un siglo desde que un vendedor entraba en la originaria filatelia de Miguel Gálvez Jiménez, situada entonces en la calle de la Cruz, ofreciendo un bloque de 14 sellos de seis reales, color azul, con la efigie de Isabel II. En ese momento, el propietario lo rechazó y el bloque fue comprado por otro comerciante instalado en la calle Sevilla y cuya dependienta descubrió este error mientras separaba los sellos.

Historia y documentacion internet.

jueves, 4 de diciembre de 2014

  1. Por si no lo sabiais en Petrer vive un sobrino de la mitica actriz y esta es la carta que le manadado antes de publicar este sello en la pagina de la filatelia local.(Sociedad Filatelica y Numismatica).Soy el administrador de la pagina de Petrer me mandan cosas para que las publique en dicha pagina y me ha entrado esto te lo paso por si te puede interesar o la curiosidad si no lo conocias.

El sello de Audrey Hepburn

En 2001, el Gobierno alemán imprimió 14 millones de sellos de Audrey Hepburn como parte de una serie de leyendas que incluyó a Charlie Chaplin, Marilyn Monroe y Greta Garbo. Todas fueron destruidas tras la reclamación presentada por el hijo de la actriz, Sean Ferrer, que se opuso a mostrar la imagen de su madre con un cigarrillo en la boca y se negó a conceder los derechos de reproducción. De las copias de prueba, 30 escaparon a la destrucción cuando un empleado desconocido las guardó y las usó para mandar cartas desde Berlín.
En el año 2005 un cartero alemán y aficionado a coleccionar sellos se encontró con uno de ellos, representa el perfil de la actriz Audrey Hepburn, pues nunca llegó a entrar en circulación y tiene ahora un valor de entre 20.000 y 50.000 euros.

Al presentar el sello en la Casa de la Filatelia e Historia Postal de Bonn, Dürrschmidt contó que le llamó la atención la pieza, con el perfil de una Audrey Hepburn fumadora y con sombrero. Sin embargo, en aquel momento no conocía el sello ni tenía idea de su valor. Amigos y conocidos aficionados a la filatelia no pudieron aclararle si el sello tenía algún valor, información que finalmente obtuvo de la Asociación Alemana de Filatelia (BDPh), que examinó su autenticidad.


martes, 2 de diciembre de 2014

Sabias que este año la peseta hubiera cumplido 133 años.

Se rinde homenaje a la peseta con un sello en conmemoración de su 133 aniversario


que reproduce la moneda y el ultimo billete de una peseta. Que asi mismo lo que poca gente sabe es que es un homenaje a la armada invencible y a uno de sus capitanes.


Por lo tanto nos vamos a ocupar del billete. Que tenia por una cara a un galeón español.
Este galeón fue uno de los que salío vencedor en la batalla de Lepanto.. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los cristianos resultaron vencedores, y se salvaron solo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».1


Y por la otra cara a D. Alvaro de Bazan Marques de la Santa Cruz.

Que fue uno de los mas grandes marinos de la España imperial. Nació en tierra firme pero siempre fue un hombre de mar. Desde niño le tiraron las cavias, las amuras, la mayor. Fue uno de los grandes almirantes de la historia naval española y muy probablemente el hombre decisivo para que  ante el Turco ganáramos la batalla de Lepanto, y protagonista de otras muchas hazañas y venturas sobre la Mar Océano. Él debía haber sido el gran capitán de la Armada Invencible, pero la Parca se lo llevó de entre nosotros y del mandato de Felpe II algunos meses antes. Fue, ni más ni menos, el Almirante Don Álvaro de Bazán y Guzmán, grandísimo de España. Fue también I Marqués de Santa Cruz, señor de las villas del Viso y Valdepeñas, comendador mayor de León y de Villa mayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago; miembro del Consejo de su Majestad Felipe II de España, Capitán General del Mar Océano y de la gente de guerra del reino de Portugal.

Vino al mundo Don Álvaro el 12 de diciembre de 1526 en la villa de Granada, donde estaba destinado su padre, también marino y militar. La familia procedía muy probablemente del navarro Valle del Bazán, y su escudo era un tablero de ajedrez, aunque ya hacía generaciones que se habían instalado en Castilla. El abuelo de nuestro héroe, también Don Álvaro, había participado en la toma de Granada como uno de los Capitanes Generales de los Reyes Católicos. Su padre, Álvaro de Bazán El Viejo también fue un gran marino, que participó por ejemplo en la llamada Jornada de Túnez, peleando a las órdenes de Carlos V.

Cuando nació nuestro Álvaro, su padre era Capitán General de las Galeras de España y pronto quiso que su hijo hiciera carrera. Viento en popa a toda vela. Por ejemplo, consiguió que el emperador nombrara a su Alvarito Alcaide del Castillo de Gibraltar con tan solo ocho años. Con nueve, ya estaba a bordo de la nao capitana de su padre, curtiéndose en la marinería desde sus orígenes, como grumete. Además, era educado como un caballero por su tutor, Pedro González de Simancas que le hizo querer y admirar a poetas y escritores, y le introdujo en el mundo del humanismo.

Con tan solo doce años, en 1538, ya viaja con su padre en acciones militares y con dieciocho participa en la batalla de Muros al lado de su progenitor. Tres mil franceses se cuenta que quedaron allí para siempre. Mientras su padre va a dar noticia de la victoria al príncipe Felipe, Don Álvaro, con dieciocho primaveras se queda al frente de la escuadra. Pronto es puesto al mando de una armada para vigilar el sur de España, lo que llevará a Don Álvaro a la lucha contra los piratas berberiscos y los corsarios franceses. A los 28 años, es nombrado capitán general de la Armada, y dos años después, en 1556 derrota a un par de navíos ingleses.

Son tiempos en los que berberiscos y otomanos se están intentando hacer con varias plazas del Mediterráneo como Vélez de la Gomera hacia donde parte una flota comandada por Sancho de Leyva, con Bazán entre sus oficiales. El viaje fracasó y los buques volvieron a Málaga. Los piratas insistieron en sus ataques y Felipe II decidió que esta vez no se podía fallar: había que tomar Vélez de la Gomera.

El jefe del nuevo intento sería García Álvarez de Toledo y Osorio, con Don Álvaro de Bazán como lugarteniente. Esta vez el éxito fue total. En vista de los acontecimientos, los turcos decidieron atacar Malta, primer paso para la invasión de Sicilia. Pero Malta se defendió como un gato panza arriba, contando por supuesto con la inestimable ayuda de las tropas españolas bajo el mando de Bazán. A los cuarenta años, Don Álvaro de Bazán es nombrado Capitán General de las Galeras de Nápoles y poco después, el 19 de octubre de 1569 , Felipe II le concede el título de Marqués de Santa Cruz.


A ALVARO DE BAZAN Marques de Santa cruz (1526-1588) se le rindió homenaje en el billete de 1953 de peseta con el cual se le dijo adiós a los billetes de papel de una peseta.