domingo, 3 de mayo de 2015


 Yo he estado aquí.

Puerta de Toledo de Ciudad Real 

Declarada en 1915, monumento nacional es de los pocos restos que se conservan de la antigua muralla que rodeaba la ciudad. Siglos XIII-XV. construida en 1.328 en espléndido gótico-mudéjar con arcos ojivales y túmidos en el reinado de Alfonso XI, representa el símbolo de la ciudad, su mascota. Resto de aquellas connivencias -y felices convivencias- entre musulmanes, judíos y cristianos. Una reliquia, una superviviente bien tratada, que aparece impertérrita en el inicio de la vía toledana, por la que en su momento debieron llegar a la ciudad las mayores glorias, sin que fuera capaz de sustraerse a alguna de sus derrotas.


          Para dar cuenta cumplida de este precioso resto de la arquitectura militar del siglo XIV, creemos lo más conducente trascribir íntegro el INFORME que obra en esta Comisión de Monumentos, presentado por el Sr. D. Casimiro Piñera y Naredo, hoy Prelado ilustre de esta diócesis, en 27 de Enero de 1891, el que escribió en virtud de encargo de dicha Comisión.

Hallase emplazada esta puerta al fin de la espaciosa y larga calle de Toledo y principio del antiguo camino que conduce á la ciudad del mismo nombre. Componénla seis arcos de esbelta y variada forma, flanqueados por dos fuertes torreones de planta rectangular y de doce metros de altura por cuatro de frente. Su fábrica es de mampostería gruesa en los lienzos y de siIlares en los angulos, esquinas y arcos y la piedra caliza, de esta localidad. Indudablemente estuvo antes coronada de almenas con sus correspondientes parapetos, mas hoy se encuentra despojada de estas defensas y adornos.

De uno á otro torreón avanzan sus seis arcos, de los cuales, los tres que caen hacia el campo, si bien diferentes entre si, corresponden y son exacta y respectivamente iguales á los otros tres, que caen hacia la ciudad, formando graciosa combinación, variada en los detalles y perfectamente eurítmica y armónica en el conjunto.

El primero, tanto de la parte de la ciudad como del campo, es de estilo ojival, del segundo período en sus comienzos y figura apoyarse sobre columnas de alto relieve adosadas á los muros laterales, de los que arrancan á unos cuatro metros del suelo, con fustes cilíndricos y capiteles cónicos, exornados de hojas de vid, con solo un espesor de cuarenta centímetros y ostentando su clave á la altura de nueve metros del suelo, aparece este arco ligero y atrevido, gallardo y gentil.

El siguiente (también á una y otra parte, en dirección del centro del paso), de menores dimensiones, descansando sobre pilastras empotradas en los muros y coronadas de impostas, es de los llamados de herradura del primer período de la arquitectura árabe. Hállase completamente separado del primero, en todo su ancho, por una abertura de unos sesenta centímetros de espesor, que bajo el punto de vista estratégico, podía sustituir con ventaja á las buhardas o matacanes.







Estos dos arcos, gótico el uno, árabe el otro, separados entre sí por su parte superior, cobijado éste por aquél y formando ambos armónico y bellísimo conjunto, parecen simbolizar la doble raza de cristianos y mudejares que constituían entonces el núcleo de esta población, amparándose los segundos bajo la noble y franca protección de los primeros, y viviendo, á pesar de sus distintas creencias religiosas, en la mejor paz y harmonía, y hasta mutuamente contentos y satisfechos.
Aunque los Reyes Católicos  eran españoles parece que filatélicamente los españoles no tuvimos nada que ver con el descubrimiento de América. Eso se deduce de esta serie conjunta de Italia y Estados unidos.
Serie en bloque de cuatro. Tema común de Italia con U.S.A. que conmemora el 500 aniversario del descubrimiento de américa.
Cristóbal Colón  busca a la reina Isabel para que con el apoyo de su flota; se pueda lograr el avistamiento de tierra y posterior desembarco en el nuevo mundo. (24 de abril de 1992)
En la serie se ve a Cristóbal Colón pidiendo apoyo; a la reina Isabel y su flota .
Colon cruzando el atlántico con las carabelas. 
Acercándose a tierra.
Y ya pisando el nuevo mundo.
Juanjo

viernes, 1 de mayo de 2015


La Notafilia

La notafilia es la parte de la numismática que se dedica al estudio, investigación, coleccionismo y difusión de los billetes y papel moneda en general.

La Notafilia o "amor por las notas/billetes" (¿y quén no?) es la parte de la Numismática referida al estudio y documentación del papel moneda, los billetes o medios de pago diferentes a las monedas, para los cuales el valor convenido es valor fiduciario, ya que no tienen valor intrínseco como las monedas por el peso de metal precioso que incluyen... bueno, más bien incluían.  

Como medios de pago distintos a éstas hemos visto recurrir a vales, cédulas, obligaciones, hasta la llegada de los billetes como tales. Todos ellos con un valor fiduciario (no intrínseco) que los acreditaba circulantes (documentos al portador) como medio de pago ordinario. La Notafilia hoy en día está más centrada a nivel coleccionista, ya que son éstos los que se han convertido en los verdaderos expertos y valedores de esta cultura.
Veamos una muestra;






Y estos otros billetes locales de España