miércoles, 24 de diciembre de 2014

Seat SAVIO 6OO

  • SEAT 600 Savio: De este modelo sólo hay 1 unidad, que actualmente descansa en la nave A-122 de SEAT. En principio, era un Fiat 600 Multipla, que SEAT compró para la visita de Francisco Franco y lo modificó añadiendo logos de SEAT y varios detalles más.
Ideado para que lleve el prestigio . Nadie desde entonces así lo ha  llamado , pero Italia fue el encargado de crear un vehículo que sería práctico y 
elegante, pero se basaría en lo que se conocia del prototipo.
Estas son las que usaban en la factoría para hacer las visitas, conjuntamente con los Seat 1400. La primera es una 
seat 600
Savio
El empeño no obstante fue un fracaso y un duro golpe uno mas por 
parte de la S.E.A.T a quien desarrolló y creo este vehículo dedicando muchas horas y recursos para nada...
El SEAT 600 Savio no prosperó por causas técnicas, este vehículo adolecía de un gran problema estructural en el eje delantero que a la S.E.A.T. no le dio la gana de resolver ( o no quiso ) y eso que era relativamente sencillo de solventar, este problema se detectó en esas primeras unidades fabricadas y motivó la suspensión del proyecto, pero como he dicho no era una cuestión irresoluble, no hubo voluntad o interés o llámese como quiera o que quizás ya tenían en mente la realización del SEAT 800, habría que ver cuando empezó el 800 a gestarse, porque todas estos intentos son de 1960.
Esta cuestión hace sumamente difícil esperar la supervivencia de alguna unidad, ojala se localizase alguna.
No es ninguna FIAT múltipla disfrazada, estaba hecha casi de cero, sirviendo lógicamente la italiana como patrón, pero todo era con el material basado en el 600 y disponible en la S.E.A.T. en aquel momento, si os fijáis el capó delantero es un capo de 600 "jibarizado" es recortado y minimizado, las puertas delanteras son de 600 con el paso de rueda abajo de ellas de forma diferente a la italiana, esta circunstancia que en el plano carrocería no era ningún problema si lo supuso en la parte técnica, las distintas parrillas delanteras corresponden a esas primeras unidades de una supuesta producción en serie donde se hacen pruebas y ensayos estéticos.
En definitiva este vehículo es otra de esas rarezas extremas de la S.E.A.T. y que evidentemente también forman parte de su historia llena de claros y oscuros, forma parte también de algunas (muchas) historias semiocultas, algo que entusiasma a mas de uno, aunque no sea una cuestión para nada interesante para otros.
Seat 600 Savio
Un colega fue recientemente en la presentación de la nueva versión en
3D de Leona (!!! COUPE COUPE SE !!!!!!!! 11), y los llevó a la sede del museo. Idea fresca. Es bueno que cualquier museo tiene un asiento , pensé que, como en España, demolió el desarrollo caótico, donde nadie vive. Hay una variedad de coches agradable, incluyendo carro de playa sin laterales del chasis del Ebro-Siata, es también muy interesante prototipo SEAT 600 Savio.
Los mismos españoles que a principios de los años 60 que invitarán a los inversores ricos del mundo y mostrarles las instalaciones maravillosas Seat, instándolos a seguir invirtiendo en España. Para pero la limusina fabricada no era buena, porque había poco de él se puede ver, no hay mucho de la fábrica se encuentra en las calles, y además, vamos a decir la verdad, en 1961. En España la limusina no era muy personal ni experimentado. No fue hasta años más tarde, fue la producción de un vehículo tipo Dodge Dart 3700GT estába diseñado para tales fines.
Nadie entonces sí que no han llamado, pero Italia fue el encargado de crear un vehículo que sería práctico y elegante, pero se basará en lo que produce la fábrica de SEAT en Barcelona. El proyecto fue desarrollado en cooperación con Frua y consistió en piezas adquiridas de SEAT y Fiat 600 Multipla. Multipla difería del modelo normal Savio un poco: este ejemplo tenía las puertas sin marco, incluida la apertura frente al viento (bisagras Multipla). La parte trasera de estilo elegante, donde fue un motor de 22 caballos de fuerza de 600 pulgadas con un Fiat refrigerado por agua. El interior era bastante cómoda y fácilmente podría ir allí cuatro o 6 pasajeros, y ya que
Los inversores eran pequeños (obviamente físicamente, no económicamente).
Lo más importante, sin embargo, es que Savio fue un minivan-sedán.
Pocos de estos coches fue creado: Renault prototipo 900, un poco, en cierta medida también el asiento anterior Toledo, que ciertamente era un hatchback, pero parecía que tenía este pequeño gilipollas. Para ser honesto, no puedo recordar más minivan-sedanes. Y suena como una gran idea para los mercados emergentes - el uso del automóvil y de prestigio. Me gustaría tener dos.
Y aquí vamos de nuevo; obviamente, que todavía posee un 600 Multipla
simplemente no puede mantener las placas originales y debe poner esos malditos ZA y algo. Por lo que también fue el caso de la única presente Multipla en TB; desde Piacenza cambia a Génova (de hecho, en Marina di Sestri Ponente, como informa su amigo Fabrizio), pero la música no cambia. Por venganza, decidí (contrariamente a la práctica de la TB) para hacer la primera foto que lado, donde no se ve la placa de matrícula; para el resto, por supuesto, nos enfrentamos a un espécimen que define increíblemente barato. El 600 Multipla, en su día, era famoso por ser uno de los autobuses más típicos y populares de las hermanas; fácil de conducir, incluso para un hermana sin grandes conocimientos en la conducción. Era espaciosa y la línea no es frívola; de hecho, a bordo de un vehículo como éste es fácil imaginar una buena carga de las monjas del convento de San Rocco. Sin embargo, otro uso del 600 Multipla era bastante común ya que los taxis (muy a tener en cuenta por un tiempo, a principios de los años 60, ya que el "taxi estándar" italiano); pero fue literalmente hecho todo tipo de adaptación, la camioneta ambulancia al trabajo, a partir de la máquina a la playa ( se llamaba "600 Marinella") para el coche fúnebre. En definitiva, una máquina prodigiosa versátil; no duró mucho, y nadie se imaginaba que sería entonces considerado el prototipo del monovolumen.
Recopilación de datos Internet.
Traducción y restauración del texto Juanjo.

domingo, 21 de diciembre de 2014

"NO ME GUSTA LA NAVIDAD"






Estoy harto de oír esta frase. Quien la dice debería reflexionar.
No te gusta el futbol; no vayas. No te gustan los toros; no vayas. No  te gusta el teatro;
no vayas. No los veas, no los oigas. Pero claro si no los ves no los oyes y no vas ¿de que te vas a quejar?
Si no te gustan los toros por que maltratan a los animales, no vayas no los ves y ya está. No te va el futbol, no lo veas ni lo oigas. Y deja en paz al que quiere ir al futbol o los toros o a nadar a la playa. Pienso que cada uno debe hacer lo que le guste le venga bien y sin molestar al vecino.
Entonces con él "no me gusta la navidad." Pienso que es una frase que os gusta que os oigan decirla y que la decís para eso para que os oigan. Si no te gusta la Navidad lo que se debe hacer
es no comer turrón no beber sidra o champan y sin polvorones. No ir a las cenas de empresa de Navidad (con compañeros), no admitir la paga doble y o aguilando. No ir de copas con los amigos a tomar algo porque es navidad y hay que despedir el año.
No te gusta la navidad no vayas no participes deja las comilonas de empresa de amigos las
larguísimas  cenas familiares que siempre sobra y hay que comer al día siguiente, olvídate del turrón los mazapanes la sidra el champan los consabidos polvorones con los que no puedes decir Pamplona comiéndote dos  a la vez. No te gusta la navidad; no escribas felicitaciones, niégate a recibirlas.


Otra cosa no te gusta la navidad no compres lotería porque también lleva (en esta fechas) el logo de Navidad.
Reflexión: está claro que a todos nos gustaría que la navidad fuera de determinada manera por ejemplo cuando éramos niños (con los padres y con los abuelos) o bien de jóvenes con todo un mundo por comernos. Siempre la navidad nos gustaría que fuera como cuando hemos sido felices.
Pero la navidad no tiene nada que ver con eso. Y menos la navidad que estemos todos los días hinchándonos a decir “no me gusta la navidad “. Eso es egoísmo la navidad es tiempo de compartir con la familia con los amigos; lo que se tenga turrón, jamón o pan con aceite.
Nos gustaría  que estuvieran todos los que no están con nosotros ya. Pero desde otra galaxia
nos están mirando y lo único que ven es la canción de “no me gusta la navidad” y ya está.
Por eso es tiempo cambiar de actitud y de canción de navidad. Hay que  pensar en positivo y  empezar a  mejorar por uno mismo a estar alegre porque sí. Es tiempo de paz y olvidar viejas rencillas que no llevan a nada. Y compartir lo que se tenga (el pan y aceite). Para los que nos miran vean gente luchadora que cada día se esmera en ser mejores personas. Y dejan en paz a los que les gusta el futbol, los toros el teatro o irse a la playa a nadar.
                    Texto y reflexiones    

                            juanjo

sábado, 6 de diciembre de 2014





La joya de la filatelia española "El dos reales aazul"
El sello no emitido y sin embargo circulado.
Veamos algo de historia. 



Cuando hablamos de rarezas, en la mente de todo filatélico español aparece inmediatamente la imagen del que se produjo por un error en el proceso de fabricación de los sellos de la emisión de 1851. En efecto, al introducir en la plancha del valor de 6 reales un cliché del dos reales tuvo lugar la impresión del sello más carismático de nuestra filatelia: un 2 reales que resultaba ser azul en lugar de bermellón por ser de ese color la hoja del 6 reales en la que se había incluido.

España: El dos reales azul y el "Tete-Beche" de la I República

                         2 Reales de 1851           Error de azul de 2 reales de 1851
La gran mayoría de los países del mundo tienen algún sello emblemático que llama la atención a todos los filatelistas. Por sus distintos motivos, errores, variedad u otro motivo que lo convierta en excepcional.

En España posiblemente el más emblemático  puede ser el 2 reales azul de 1851, que por error de la colocación de un clisé en la plancha del 6 reales azul produjo este error, del que se conocen solamente 3 ejemplares. Aun así, no es la pieza más rara de la filatelia española.
Las rarezas siempre han despertado un especial interés, ya que uno de los alicientes de todo coleccionista es la posesión de aquellos ejemplares que otros no poseen. Por otro lado las rarezas también han sido objeto de interés por parte del inversor que ha visto en su escasez una garantía para su fácil revalorización.
Imbuidos en esos dos principios tenemos la experiencia, tanto en nuestro país como en otros muchos, del intento de fabricar “errores” y “rarezas”.
España regularizó a partir de 1950 la fabricación de sellos. A partir de ese año la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y Correos ofrecen una gran seriedad en las emisiones filatélicas tanto en lo que se refiere a la producción, como al volumen de sus tiradas y su distribución (salvo alguna que otra excepción). Pero las cosas empezaron a cambiar en los años 90, cuando se produce un giro radical de Correos en la búsqueda de la mayor facturación posible de sellos hacia el mercado del coleccionismo en detrimento de la venta de sellos con destino al franqueo de la correspondencia, para el cual se ofrecen todos los medios alternativos posibles (franqueo mecánico, sobres prepagados, etiquetas, etc.)

Y sabias que :
MADRID. La Casa Gálvez, la filatelia más antigua de Europa, acaba de dar a conocer en un comunicado la desaparición de la famosa pareja vertical del sello de 1851 
conocido comoel error del «dos reales azul». Su historia, como ha ocurrido con otras rarezas filatélicas, surge unida a un defecto de fabricación que en lugar de restarle belleza y valor le dotó de una mayor singularidad. El causante del error en este sello para certificados fue un cliché del sello de dos reales rojo naranja que se deslizó por una confusión en la plancha del seis reales azul, por lo que se imprimieron ejemplares del primero en este último color.

Este sello legendario, el dos reales azul de 1851, con la efigie de Isabel II, fue adquirido a principios del siglo XX por Manuel Gálvez y ha permanecido en poder la familia Gálvez-Reol transmitiéndose de heredero en heredero, primero a Rafaela Reol, después a su hermano, Antonio Reol, y en la actualidad a José Antonio Reol de Marina, su único propietario. Fue él mismo quien denunció, el 23 de octubre de 2001, la desaparición del sello en la comisaría de Chamartín.
Como ya han transcurrido tres años desde su desaparición y todas las gestiones para su recuperación han resultado infructuosas, Concha Reol Franco, directora de la madrileña filatelia Gálvez e hija del propietario del sello, ha procedido a hacer pública su desaparición «para evitar cualquier venta, transmisión o donación del mismo».
Nunca se exhibía
Y es que, según afirma, «este sello no se exhibía nunca, y cada año comprobábamos que estuviera en su lugar. Sin embargo, en junio de 2001 ya no estaba». Ahora, Reol de Marina y su hija temen que sea vendido, pues una casa de subastas estaría interesada en sacarlo a la venta ya que, al parecer, habría tres potenciales compradores.
La cifra de salida que baraja la casa de subastas no es nada desdeñable -1,5 millones de euros-, por lo que este «dos reales azul» revalidaría su condición no sólo de ser el sello más famoso de España, sino también el más caro. Es pues, una pieza muy cotizada para los filatélicos y de gran valor sentimental para los responsables de la filatelia Gálvez, que, como afirma Concha Reol, «no queremos vender».
Quizá las vicisitudes de su descubrimiento, allá por 1899, sea uno de los factores que unen sentimentalmente a la familia con este sello. Ya ha pasado más de un siglo desde que un vendedor entraba en la originaria filatelia de Miguel Gálvez Jiménez, situada entonces en la calle de la Cruz, ofreciendo un bloque de 14 sellos de seis reales, color azul, con la efigie de Isabel II. En ese momento, el propietario lo rechazó y el bloque fue comprado por otro comerciante instalado en la calle Sevilla y cuya dependienta descubrió este error mientras separaba los sellos.

Historia y documentacion internet.

jueves, 4 de diciembre de 2014

  1. Por si no lo sabiais en Petrer vive un sobrino de la mitica actriz y esta es la carta que le manadado antes de publicar este sello en la pagina de la filatelia local.(Sociedad Filatelica y Numismatica).Soy el administrador de la pagina de Petrer me mandan cosas para que las publique en dicha pagina y me ha entrado esto te lo paso por si te puede interesar o la curiosidad si no lo conocias.

El sello de Audrey Hepburn

En 2001, el Gobierno alemán imprimió 14 millones de sellos de Audrey Hepburn como parte de una serie de leyendas que incluyó a Charlie Chaplin, Marilyn Monroe y Greta Garbo. Todas fueron destruidas tras la reclamación presentada por el hijo de la actriz, Sean Ferrer, que se opuso a mostrar la imagen de su madre con un cigarrillo en la boca y se negó a conceder los derechos de reproducción. De las copias de prueba, 30 escaparon a la destrucción cuando un empleado desconocido las guardó y las usó para mandar cartas desde Berlín.
En el año 2005 un cartero alemán y aficionado a coleccionar sellos se encontró con uno de ellos, representa el perfil de la actriz Audrey Hepburn, pues nunca llegó a entrar en circulación y tiene ahora un valor de entre 20.000 y 50.000 euros.

Al presentar el sello en la Casa de la Filatelia e Historia Postal de Bonn, Dürrschmidt contó que le llamó la atención la pieza, con el perfil de una Audrey Hepburn fumadora y con sombrero. Sin embargo, en aquel momento no conocía el sello ni tenía idea de su valor. Amigos y conocidos aficionados a la filatelia no pudieron aclararle si el sello tenía algún valor, información que finalmente obtuvo de la Asociación Alemana de Filatelia (BDPh), que examinó su autenticidad.


martes, 2 de diciembre de 2014

Sabias que este año la peseta hubiera cumplido 133 años.

Se rinde homenaje a la peseta con un sello en conmemoración de su 133 aniversario


que reproduce la moneda y el ultimo billete de una peseta. Que asi mismo lo que poca gente sabe es que es un homenaje a la armada invencible y a uno de sus capitanes.


Por lo tanto nos vamos a ocupar del billete. Que tenia por una cara a un galeón español.
Este galeón fue uno de los que salío vencedor en la batalla de Lepanto.. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los cristianos resultaron vencedores, y se salvaron solo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».1


Y por la otra cara a D. Alvaro de Bazan Marques de la Santa Cruz.

Que fue uno de los mas grandes marinos de la España imperial. Nació en tierra firme pero siempre fue un hombre de mar. Desde niño le tiraron las cavias, las amuras, la mayor. Fue uno de los grandes almirantes de la historia naval española y muy probablemente el hombre decisivo para que  ante el Turco ganáramos la batalla de Lepanto, y protagonista de otras muchas hazañas y venturas sobre la Mar Océano. Él debía haber sido el gran capitán de la Armada Invencible, pero la Parca se lo llevó de entre nosotros y del mandato de Felpe II algunos meses antes. Fue, ni más ni menos, el Almirante Don Álvaro de Bazán y Guzmán, grandísimo de España. Fue también I Marqués de Santa Cruz, señor de las villas del Viso y Valdepeñas, comendador mayor de León y de Villa mayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago; miembro del Consejo de su Majestad Felipe II de España, Capitán General del Mar Océano y de la gente de guerra del reino de Portugal.

Vino al mundo Don Álvaro el 12 de diciembre de 1526 en la villa de Granada, donde estaba destinado su padre, también marino y militar. La familia procedía muy probablemente del navarro Valle del Bazán, y su escudo era un tablero de ajedrez, aunque ya hacía generaciones que se habían instalado en Castilla. El abuelo de nuestro héroe, también Don Álvaro, había participado en la toma de Granada como uno de los Capitanes Generales de los Reyes Católicos. Su padre, Álvaro de Bazán El Viejo también fue un gran marino, que participó por ejemplo en la llamada Jornada de Túnez, peleando a las órdenes de Carlos V.

Cuando nació nuestro Álvaro, su padre era Capitán General de las Galeras de España y pronto quiso que su hijo hiciera carrera. Viento en popa a toda vela. Por ejemplo, consiguió que el emperador nombrara a su Alvarito Alcaide del Castillo de Gibraltar con tan solo ocho años. Con nueve, ya estaba a bordo de la nao capitana de su padre, curtiéndose en la marinería desde sus orígenes, como grumete. Además, era educado como un caballero por su tutor, Pedro González de Simancas que le hizo querer y admirar a poetas y escritores, y le introdujo en el mundo del humanismo.

Con tan solo doce años, en 1538, ya viaja con su padre en acciones militares y con dieciocho participa en la batalla de Muros al lado de su progenitor. Tres mil franceses se cuenta que quedaron allí para siempre. Mientras su padre va a dar noticia de la victoria al príncipe Felipe, Don Álvaro, con dieciocho primaveras se queda al frente de la escuadra. Pronto es puesto al mando de una armada para vigilar el sur de España, lo que llevará a Don Álvaro a la lucha contra los piratas berberiscos y los corsarios franceses. A los 28 años, es nombrado capitán general de la Armada, y dos años después, en 1556 derrota a un par de navíos ingleses.

Son tiempos en los que berberiscos y otomanos se están intentando hacer con varias plazas del Mediterráneo como Vélez de la Gomera hacia donde parte una flota comandada por Sancho de Leyva, con Bazán entre sus oficiales. El viaje fracasó y los buques volvieron a Málaga. Los piratas insistieron en sus ataques y Felipe II decidió que esta vez no se podía fallar: había que tomar Vélez de la Gomera.

El jefe del nuevo intento sería García Álvarez de Toledo y Osorio, con Don Álvaro de Bazán como lugarteniente. Esta vez el éxito fue total. En vista de los acontecimientos, los turcos decidieron atacar Malta, primer paso para la invasión de Sicilia. Pero Malta se defendió como un gato panza arriba, contando por supuesto con la inestimable ayuda de las tropas españolas bajo el mando de Bazán. A los cuarenta años, Don Álvaro de Bazán es nombrado Capitán General de las Galeras de Nápoles y poco después, el 19 de octubre de 1569 , Felipe II le concede el título de Marqués de Santa Cruz.


A ALVARO DE BAZAN Marques de Santa cruz (1526-1588) se le rindió homenaje en el billete de 1953 de peseta con el cual se le dijo adiós a los billetes de papel de una peseta.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Me ha parecido interesante estos articulos. Asi que aqui quedan.

La Migraña

Un estudio asegura que 1 de cada 4 españoles teme que se rompa su relación de pareja debido a la enfermedad y hasta un 10% afirma que ya le ha pasado al menos una ve
Es lógico pensar que la migraña crónica tiene un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, ya que los afectados sufren cefaleas durante 15 días o más al mes, de los que al menos 8 días son con migraña.
Así hasta el 44% de los pacientes con migraña crónica siente que no tiene una vida familiar normal a causa de su enfermedad y uno de cada tres (36%) reconoce que no ha podido acudir a un evento importante con la familia, como una boda o un aniversario, a raíz de los síntomas y problemas que origina esta patología. Estos son algunos de los datos extraídos del estudio 'Allergan, Migrain Research in GB, Germany, Italy and Spain, May-June 2013' realizado en varios países europeos, entre ellos España.
Amor y familia v.s. migraña
Con respecto a las relaciones sentimentales de pareja, uno de cada cuatro españoles con migraña crónica confiesa que teme que se rompa la relación a causa de los problemas que esta patología implica, mientras que hasta el 10% de los encuestados afirma que al menos una relación sentimental del pasado acabó rota por culpa de las consecuencias de esta enfermedad.
Muchos afectados tienen sentimientos de culpa y llegan a desarrollar estados de angustia o ansiedad al no poder estar junto a su pareja, familia o amigos cuando lo desean
Uno de cada tres reconoce que no puede hacer planes a largo plazo y uno de cada cuatro sabe que tiene menos amigos por culpa de la migraña
Sufrir migraña significa mucho más que tener crisis de dolor de cabeza con menor o mayor frecuencia. Esta enfermedad afecta a todos los contextos de la vida del paciente, incluso a los más personales
Por no hablar de que cuatro de cada diez pacientes sienten que son una carga para su familia y hasta la mitad (47%) señala que la migraña crónica les impide pasar más tiempo con sus ellas, motivo este por el que muchos afectados tienen «sentimientos de culpa y llegan a desarrollar estados de angustia o ansiedad al no poder estar junto a su pareja, familia o amigos cuando lo desean», asegura el doctor David Ezpeleta, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Tampoco el 62% de afectados por esta enfermedad puede salir a disfrutar por la noche y hasta un 59% revela que a menudo se ve obligado a cancelar las citas con los amigos. Mientras uno de cada tres reconoce que no puede hacer planes a largo plazo y uno de cada cuatro sabe que tiene menos amigos por culpa de la migraña.
«Sufrir migraña significa mucho más que tener crisis de dolor de cabeza con menor o mayor frecuencia. Esta enfermedad afecta a todos los contextos de la vida del paciente, incluso a los más personales», detalla el experto.

Para aumentar la concienciación, y en el marco del Día Internacional de Acción contra la Migraña que se celebra hoy, 12 de septiembre, Allergan ha puesto en marcha ‘No dejes que la migraña te paralice’, una campaña educativa con el aval social de la Fundación del Cerebro y el apoyo del Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Neurología (SEN) dirigida a población general, pacientes y profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid con dos focos de información: www.migranacronica.es y www.facebook.com/Nodejesquelamigranateparalice
«La finalidad principal de esta campaña es dar a conocer la importancia de la migraña como enfermedad discapacitante, en especial en su forma más grave, la migraña crónica. La migraña episódica, con crisis menos frecuentes, se maneja bien en el ámbito de la Atención Primaria, pero los pacientes con migraña crónica pueden ser muy complejos, ya que con frecuencia usan medicación analgésica en exceso, tienen otras enfermedades asociadas y el listado de tratamientos que no han sido eficaces suele ser largo, de modo que la valoración por el neurólogo es clave», afirma el doctor Ezpeleta.
La migraña es un padecimiento que provoca fuertes dolores de cabeza, combinado con síntomas neurológicos que se manifiestan en forma de alteraciones visuales, donde se pueden ver luces o sentir que la visión falla por completo; además de posibles alteraciones del lenguaje, disminución de la fuerza en las extremidades de un lado y algunos otros síntomas como un silbido en los oídos y somnolencia.
Síntomas que pueden aparecer al momento del dolor, pero también antes, y pueden durar de 5 minutos a una hora, pero no se repiten de manera sucesiva. Además, la migraña dura entre 4 y 72 horas y se presenta desde 5 hasta 15 veces en un mes, junto con náuseas, vómito, sensibilidad a la luz, a sonidos y olores, explica teinteresa.es.
Un padecimiento que afecta al 12 por ciento de la población y con dos veces que se presente es suficiente para ser diagnosticado. Sin embargo, conocer la razón de su origen era uno de los temas más cuestionados hasta ahora, que ya se ha descubierto la causa de dicha enfermedad.
De acuerdo con lasprovincias.esinvestigadores que participaron en un estudio elaborado por la Sociedad Española de Déficit de DAO y el Capio Hospital General de Cataluña, el origen de la migraña está en el intestino; cuando los pacientes no producen suficiente DiAminoOxidasa (enzima DAO), no pueden degradar la histamina que ingerimos en algunos alimentos, como los derivados de la leche y los cítricos.
Cuando esto sucede, la histamina pasa a la sangre y se acumula en el plasma y es ahí cuando se produce la migraña y otro tipo de trastornos relacionados con los intestinos. Así que la solución es ingerir la enzima que no se produce: una pastilla de DAO antes de comer y evitar alimentos que nos puedan desencadenar el malestar.
¿Cuáles? A continuación te presentamos 10 de los que más contienen histamina, de acuerdo con deficitdao.org,aunque varía en cada producto, pero aquellos que se degradan más rápido son los que más contienen.










sábado, 15 de noviembre de 2014


Aunque todos dan por válido que es una obra romana, en la capital segoviana corre otra versión sobre su construcción.



El Acueducto de Segovia esconde una leyenda en sus columnas.

Una de las construcciones más importantes no sólo de Castilla y León, sino de toda España es el Acueducto de Segovia, una obra que según los historiadores se remonta a la época romana, pero que encierra tras de sí una leyenda que es conocida por todos los segovianos y que serviría para «explicar» el hueco reservado para poner la Virgen de la Fuencisla. La leyenda dice así:

Hubo un tiempo en el que la zona alta de la ciudad de Segovia no tenía fácil acceso al agua. Para poder conseguirla, los habitantes tenían que realizar un gran recorrido para poder traer el agua de las fuentes en la zona exterior de la ciudad.

Una joven criada, tenía que llevar cada día agua a la casa en la que servía en lo alto de la ciudad, para lo que tenía que bajar a cuestas con el cántaro a la zona baja donde se situaba la fuente, para luego hacer el camino de subida con el cántaro lleno.Un día la joven criada, sumida en la desesperación a mitad de camino, exclamó en alto: «Daría lo que fuera porque el agua llegara sola a las puertas de la ciudad para no tener que volver nunca a recorrer este camino». Entonces una voz melodiosa tras ella le respondió: «¿Estás segura de que darías cualquier cosa a cambio de que el agua llegara a las puertas de tu ciudad?». La joven se dio la vuelta asustada y se encontró con un hombre apuesto, al que respondió que sí sin dudarlo ni un momento, ya que pocas eran las pertenencias que tenía que pudieran interesarle al hombre.Entonces el hombre le pidió algo que la mujer sí que poseía: su alma a cambio de hacer que el agua llegara directamente hasta las puertas de la ciudad. En el momento de bajeza, la joven pensó que el alma era algo que de poco le valía, por lo que aceptó sin dudarlo. Entonces, se percató de una rara sonrisa en la cara del extraño, por lo que antes de estrechar la mano con este y sellar el trato, la joven añadió que sólo le daría su alma si era capaz de hacerlo antes de que el primer rayo del sol brillara a la mañana siguiente. Tras cerrar el trato con un apretón de manos, el hombre se desvaneció ante sus ojos, y la joven continuó su camino a por agua pensando que todo había sido una simple fantasía causada por el gran cansancio.

La noche cayó, y la joven comenzó a dar vueltas en la cama sin poder dormir. No paraba de pensar en el extraño encuentro que había tenido al bajar a la fuente por la mañana, así que se levanto y fue a dar un paseo para airear la mente. Pero su sorpresa fue mayúscula cuando se asomó al mirador junto a la puerta de San Juan y observó como el extraño que había conocido esa mañana estaba envuelto en llamas y dando órdenes a cientos de diablos, dirigiéndolos en la construcción de una estructura que la joven no tardó en identificar con un conducto para llevar el agua a lo alto de la ciudad.

La obra continuó toda la noche, durante la cuál la joven no paró de rezar a Dios arrepentida por su trato con el diablo y pidiéndole que no dejara que el diablo se llevara su alma, sin obtener respuesta alguna. Cuando toda la construcción estaba prácticamente finalizada, el hombre en llamas y todos sus ayudantes comenzaron a celebrar la victoria mientras llevaban la última piedra al hueco, y justo en el momento que el hombre en llamas iba a ponerla, el primer rayo de sol golpeó su cara.

El diablo, indignado con su derrota, abandonó la ciudad junto a todos sus ayudantes dejando la casi terminada construcción a sus espaldas. La joven, sorprendida por su victoria, corrió a la iglesia para confesar ante el sacerdote..En el hueco que quedó es donde está ahora puesta la estatua de la Virgen de la Fuencisla




viernes, 14 de noviembre de 2014

Me parece interesante y por eso lo reproduzco es un articulo del diario " EL PAIS"


Seguro que usted se ha visto alguna vez en esa situación en la que después de mantener una conversación con un amigo se ha sentido desolado, ha contemplado el mundo con más tristeza y menos entusiasmo que antes de empezar la conversación, o ha pensado: “Madre mía, a este amigo no le pasa nada bueno, siempre tiene una queja”. Y en situaciones extremas, ha escuchado el teléfono, ha visto el nombre de la llamada entrante y ha dejado de atenderlo porque sabe que esa persona, de alguna manera, le va a complicar la vida: le va a contar un nuevo problema o seguirá hablando de su monotema, por lo general con temática “desgracia”. La pregunta que uno se plantea siempre después de pasar un rato con las personas víricas es: “¿Y yo qué necesidad tengo de estar oyendo esto?”.
¿Quiénes son las personas víricas? Aquellas que llegan y le contagian de mal humor, de tristeza, de miedo, de envidia o cualquier otro tipo de emoción negativa que hasta ese momento no se había manifestado en su cuerpo. Es igual que un virus: llega, se expande, le hace sentir mal y cuando se aleja, poco a poco, usted recobra su estado natural y, con suerte, lo olvida.
El origen de la persona vírica puede ser variado: el mal genio, la envidia, la falta de consideración, el egoísmo, la estupidez o la falta de tacto. Lo importante es verse con recursos suficientes para protegerse del contagio. El mundo está lleno de personas víricas de diferentes tipologías, unas menos dañinas y otras malévolas que dejan memoria y cicatriz.
Víricos pasivos. En esta categoría incluyo a los victimistas, los que echan la culpa de todo su mal a los que tienen alrededor, nunca son responsables de lo malo que les ocurre porque son los demás o las circunstancias los que provocan su malestar. Si les escucha y a usted le va bien, llegará a sentirse mala persona por disfrutar de lo que los victimistas no tienen. Y no porque no tengan posibilidad de hacerlo, sino porque han aprendido a obtener la atención a través de la queja y eso es cómodo. Se sienten maltratados por la vida y abandonados de la suerte. Por supuesto, le hacen sentir mal a quien no les presta la atención de la que se creen merecedores. Con estas personas sufrirá el contagio del virus tristeza, frustración y apatía.
“Es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien” (Víctor Hugo)
Víricos caraduras. Son los que siempre le pedirán favores, pero a la vez no son capaces de estar atentos a sus necesidades. No mantienen relaciones bidireccionales en las que entreguen tanto como reciben. Tiran de otros sin preguntarles si están bien, si necesitan ayuda, si les viene bien prestársela en ese momento. Son egoístas y egocéntricos, y en el momento en el que se deja de satisfacer sus necesidades comienza la crítica y el chantaje emocional. Con estas personas sufrirá el contagio del virus “siento que abusan de mí”, aprovechamiento y resignación.
Víricos criticones. Viven de vivir la vida de otros porque no les vale con la suya. Su vida es demasiado gris, aburrida o frustrante como para hablar de ella, así que destrozan todo lo que les rodea. No espere palabras de reconocimiento hacia los demás ni que hablen de forma positiva de nadie, porque el que a los demás les vaya bien, les potencia su frustración como personas. No saben competir si no es destruyendo al otro. Arrasan como Atila. Con estas personas sufrirá el contagio del virus desesperanza, vergüenza, incluso culpa si participa en la crítica. Y la culpa luego arrastra al virus del remordimiento.
Víricos con mala idea. Manténgalos bien lejos. Están resentidos con la vida, ya sea porque no han sido capaces de gestionar la suya o porque la suerte no les ha acompañado. Anticipan que las personas son interesadas y no esperan nada bueno de ellas. Todo lo interpretan de forma negativa, a todo el mundo le ven una mala intención. Viven en un constante ataque de ira, como si el mundo les debiera algo. No soportan que otros tengan éxito, esfuerzo y fuerza de voluntad, porque estas actitudes de superación les ningunean todavía más. Con estas personas sufrirá el contagio del virus indefensión, inseguridad, impotencia y ansiedad.
Víricos psicópatas. Para los que no lo sepan, no hace falta ser asesino en serie para ser un psicópata. El psicópata es aquel que inflige dolor a los demás sin sentir la menor culpabilidad, remordimiento y sin pasarlo mal. De estos hay muchos de guante blanco. Son los que humillan, faltan al respeto a propósito, pegan, amenazan y provocan que se sienta ridículo, menospreciado, y se cargan la autoestima. Ante ellos, salga corriendo, porque el que lo hace una vez, repite. Si le permite que le maltrate, usted terminará pensando que ese es el trato que merece. Con estas personas sufrirá el contagio del virus miedo y odio. Muy difícil de erradicar, perdura durante mucho tiempo en su memoria.
Mecanismos de defensa. Para evitar el contagio de los víricos victimistas, lo primero que hay que hacer es pararles. Decirles que estará para ayudarles a tomar decisiones y solucionar problemas, pero no para ser el pañuelo en el que ahogan sus penas sin implicarse. Estas personas se acostumbran a llamar la atención con sus desgracias, pero son incapaces de responsabilizarse y actuar porque optan por el camino fácil: llorar.
Dígale que estará encantado de ayudarle siempre y cuando se movilice. Y si no lo hace, decida alejarse de alguien que ha tomado la decisión de ser un parásito toda la vida. No lo está abandonando, le está dando aliento para que actúe. Si decide no tomar las riendas de su vida, ser su paño de lágrimas, tampoco será una ayuda. Se gasta la misma energía quejándose que buscando soluciones. La primera opción consume y resta, y la segunda suma.
Ante el virus de pedir, el antivirus de decir no. Si usted no hace prevalecer sus necesidades y prioridades, ellos tampoco lo harán. Una cosa es ser solidario y otra muy distinta estar a disposición de todos y no estar nunca para uno mismo.
No permita que la persona vírica criticona haga juicios de otras personas que no estén presentes. Si lo hace con otros, también lo hará cuando usted no esté presente. No entre en su juego ni se identifique con esa conducta. Dígale que no le gusta hablar de personas que no están presentes. Y si se trata de rumores, dígale que no tiene la certeza de que el rumor sea cierto. Los rumores, la mayoría de las veces, son infundados, falsos o exagerados. Se propagan como el viento, y a pesar de que luego se compruebe que son falsos, el daño ya está hecho. Actúe como le gustaría que lo hicieran, con respeto, discreción y veracidad. Es más importante ser ético que evitar un conflicto con un criticón.
Y por último, no permita que nadie le falte al respeto y mucho menos le maltrate ni psicológica ni físicamente. Como personas, todos merecemos un trato digno. Hágase valer. Pida ayuda, póngase en su sitio, no consienta una segunda oportunidad a quien le ha hecho daño. El que le daña no le quiere; olvídese de justificarle por su pasado, su carácter, su educación, el alcohol o sus problemas. Nada, absolutamente nada, autoriza la falta de respeto y el maltrato físico y psicológico. Y esto es válido en el ámbito familiar, laboral y entre los amigos.
Rodéese de personas de bien, que le quieran y que se lo demuestren, que le hagan feliz, con las que salga con las pilas recargadas. Tenemos la obligación de ser felices y disfrutar. Hay mucha gente dispuesta a ello. No las deje escapar. Las personas estamos para ayudarnos, somos un equipo.